Tarea 3 - Cosas sobre "el paper"

Opción 4:  Elegid 2 papers de vuestra disciplina (tema de tesis o lo que sea) y analizad (brevemente) sus referencias ¿cuantas hay? ¿en qué secciones se concentran? ¿son recientes, antiguas, mezcla?

1.      1. Zaffran, J. (2006). La discipline et la régularité à l'école républicaine et à l'école démocratique de masse. Éducation et Sociétés, no 17(1), 141-158. https://doi.org/10.3917/es.017.0141.

 El primer artículo que analizaré es “La discipline et la régularité à l'école républicaine et à l'école démocratique de masse” escrito por Joël Zaffran y publicado en 2006 en la revista Éducation et Sociétés. El artículo aborda el binomio disciplina-regularidad dentro del modelo clásico de socialización de la escuela republicana y democrática.  

 El paper sigue el modelo lineal de introducción, cuerpo de análisis/discusión (compuesto a su vez de subsecciones, 8 en este caso) y conclusión(es). Este trabajo cuenta con un total de 36 referencias distribuidas, principalmente, en las ocho secciones de análisis y discusión. Temáticamente, en la introducción se analiza el proceso según el cual la moralidad se alcanza a través de la disciplina, que exige regularidad en analogía con el modelo religioso de educación y consta de 4 citas. En el corpus del artículo o sección de análisis/discusión, se declinan y redefinen los conceptos de disciplina y regularidad en relación con la moral y los cambios actuales en la socialización y las metodologías escolares. Finalmente, en el apartado de conclusiones, se argumenta que el sistema escolar democrático, abierto a todos los alumnos y progresivamente selectivo, ha convertido la regularidad en una forma de conducta vinculada tanto a la reglamentación y a la exigencia de éxito como a la moral social y se observa aquí la presencia de 3 citas. Con respecto a la actualidad o antigüedad de las referencias, existe una considerable y amplia variabilidad cronológica: las fuentes primarias son las más antiguas: 1932, seguidas de un gran número relativas a las décadas de 1970, 1980 y 1990, y, por último, un pequeño número de fuentes secundarias, concentradas en torno a las dos primeras décadas de los años 2000, más próximas a la fecha de publicación del artículo. Esto nos permite considerar la producción de Zaffran como exhaustiva y completa, ya que su análisis examina críticamente la producción académica relativa, en primer lugar, al estado del arte de la disciplina analizada, siguiendo una amplia cronología y, en segundo lugar, ofreciendo una visión que refleja y combina la relevancia de la literatura contemporánea sobre el tema analizado, contradiciendo en ocasiones las teorías paradigmáticas previamente avanzadas.

 

2. 2. Dubois, É. (2013). Reggio Emilia, Ville Éducative. La co-éducation dans l'approche préscolaire municipale. Revue internationale de l'éducation familiale, 34(2), 83-103.  https://doi.org/10.3917/rief.034.0083.  

El segundo paper analizado es “La co-éducation dans l'approche préscolaire municipale” escrito por Émilie Dubois y publicado en 2013 en la Revue internationale de l'éducation familiale. Este artículo analiza la génesis y el desarrollo de una original experiencia de coeducación preescolar en Italia, en la ciudad de Reggio Emilia, caracterizada por la implicación diaria de toda la ciudad en la educación de los niños.

También en este caso el artículo sigue el modelo lineal de introducción, cuerpo de análisis/discusión (compuesto a su vez de subsecciones, 3 en este caso) y conclusión. Este trabajo cuenta con un total de 25 referencias distribuidas, principalmente, en las tres secciones de análisis y discusión. Temáticamente, en la introducción (que consta de 9 citas), se presenta brevemente el proyecto experimental objeto de análisis, centrándose en el funcionamiento del sistema de coeducación en Reggio Emilia, con el fin de destacar el amplio abanico de actores implicados. En el cuerpo central de análisis y discusión, se trazan los orígenes y el desarrollo de esta participación, haciendo hincapié en cómo la determinación política y cívica ha sido fundamental en la constitución del proyecto.  En la sección final, se avanza la hipótesis de que la coeducación es esencial para el buen funcionamiento de la pedagogía de Reggio Emilia y se observa aquí la presencia de 4 citas. Sobre la actualidad o antigüedad de las fuentes referenciales, se destaca la utilización casi total de referencias cercanas a la fecha de publicación del artículo, concretamente 20 de ellas, lo que refleja la voluntad de la autora de enmarcar su trabajo de investigación en un contexto actual, contemporáneo y en diálogo crítico y competitivo con los debates actuales sobre la disciplina. Las 5 fuentes restantes, todas primarias y de literatura clásica, respectivamente de los años 1920, 1990, 1995, 1998 constituyen la fundamentación teórica y el estado de la cuestión en materia de coeducación.

El análisis de ambas publicaciones muestra que la sección con mayor número de citas es en ambos casos la sección central de análisis y discusión. La proporción de citas, por sección, en los dos artículos es casi igual. La única diferencia sustancial se encuentra en el enfoque metodológico y, en particular, en la contextualización cronológica de sus referencias.

 

 

.

 

 


Comentarios

  1. Es curiosos que se concentren en la sección central, será que relacionen mucho los resultados con lo ya publicado. Más habitual es que se concentren en la introducción

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tarea 2. ¿Qué es ciencia? (¿Lo que yo hago también?)